26. Condicionamiento clásico
26. Condicionamiento clásico
La base de este principio es la repetición a partir del siguiente esquema:
Estímulo-Respuesta
Estímulo-Respuesta-Refuerzo.
Conforme lo ilustra Pablov en su exprimento
Iván Pavlov , Premio Nobel de fisiología y medicina formuló la Ley del Reflejo Condicionado (1890-1900).
Pavlov demuestra que los perros salivaban al ponerles la comida en la boca, incluso cuando la veían o la olían, incluso, salivaban ante la simple presencia de las personas que se encargaban de alimentarles.
Esta experiencia es reveladora que solo el recrear una situación se activa nuestro cerebro como si fuese verdad. Es decir que cuando estamos expuestos a una situación de estrés, aunque finalmente la situación se resuelva o no llegue a producirse igualmente el cerebro recibe la misma carga y nos alteramos como si realmente hubiésemos vivido una situación traumática por ejemplo.
Se pone en evidencia que el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo que provoca una respuesta frente a un estímulo.
Esta respuesta condicionada se opone a la incondicionada que no es aprendida en que esta última no es aprendida, sino que responden estímulos naturales (por ejemplo, cuando la el ij se cierra a sentir cerca un cuerpo , más aun si este genera luz