Recibe gratis alertas en tu navegador, sin configuraciones ni registros. Más info...
[Me Interesa] | [No me interesa]

Sentido de Competencia Personal

jhonmarcella15 38 81
Iniciado
Bogotá (Colombia) Colombia
0
Sentido de Competencia Personal
Enviado el 08-08-2023 01:35:29

El sentido de pertenencia personal es la capacidad que tiene el ser humano para poder tener la convicción y la seguridad de que se encuentra capacitado y con todas sus facultades para poder hacer con responsabilidad frente a cualquier situación, es la responsabilidad que tenemos para darle solución a una situación determinada sea esta predecible o no, saber planificarla en caso de que no sepamos si va a pasar o no y de saberlo saber cómo vamos a actuar en ese momento.

Obviamente como seres humanos tenemos errores, Y de igual manera tal vez no sepamos a cabalidad todo lo que tenemos que hacer y si fallaremos o lo haremos de manera correcta, ese sentido de competencia personal nos dice que aunque no sepamos muchas cosas y no tengamos el control de algunas situaciones, podemos buscar dentro de nuestras respuestas psicológicas y nuestros recursos psicológicos y emocionales las respuestas y darle solución a determinada situación que estemos enfrentando, tener la convicción de que tenemos esa sensación de poder y que a partir de las experiencias previas podemos dar un final positivo a la situación problema enfrentada.

El niño adquiere este sentimiento de poder cuando por medio de la enseñanza de sus padres estos le enseñan y lo instruyen a poder resolver sus cosas solo, también es importante darles esa autoestima de que si lo van a hacer solos siempre lo van a hacer de la mejor manera y lo van a hacer bien, resolviendo así la mayor cantidad de problemas y conflictos que se le presente. Tener esa convicción de que cuando tomamos decisiones estas serán tomadas de la mejor manera y nos llevarán al éxito, también en caso de que nos encontremos confundidos al momento de encontrar la salida sepamos cómo utilizar ciertos recursos que se necesitan y que hay dentro de nuestro entorno, cómo utilizarlos, conseguirlos y ejecutarlos.

Como todo padre siempre tenemos la necesidad y el interés de cuidar a nuestros hijos, sin embargo es de vital importancia enseñarles que pueden hacer las cosas solos a medida de que vayan creciendo, y también de que se irá haciendo de manera gradual de acuerdo a su edad y que el hecho de que fallen no está mal sino que los llevará a querer intentarlo nuevamente solos y con motivación. Un padre bajo ninguna circunstancia puede sobreproteger a su hijo en situaciones conflictivas, es decir, hay que animarlo a enfrentar cada situación de su vida de manera autónoma y siendo él solo quien tome sus propias decisiones, claro, cómo lo dijimos anteriormente, se le debe enseñar de manera gradual y de manera razonable a su edad para que se pueda hacer ideas mentales y emocionales adecuadas sobre la autonomía y de superarse a sí mismo. Solo de los padres dependerá la independencia de sus hijos.

Una cosa es enseñarlos a ser independientes y a enfrentar sus problemas solos, y otra cosa muy diferente Y de lo cual es errado en algunos padres, sería el hecho de dejarlos solos y no preocuparse ni tomar interés en lo que hace nuestro niño y de algún modo abandonarlo a su suerte; como lo decíamos anteriormente, sobre protegerlo tampoco es la salida sin enseñarle adecuadamente afecto, apoyo moral, reconocimiento y feedback (mensaje que se le da a una persona para que entienda el resultado y consecuencias de sus acciones) al enseñarlo las consecuencias de todas las cosas que hace minimizaremos el error pero en caso de que lo tenga también podemos enseñarle a enfrentarlos como una parte del aprendizaje normal de la vida en lugar de que el niño los pueda dar como resultado de un fracaso cuando realmente es un aprendizaje.

Una gran parte de los/as niños/as, los/as más débiles, renuncian y pierden interés; otros, llegan a motivarse aunque desarrollen un sistema de supervivencia desde la separación y la renuncia a la colaboración y apoyo de los demás.
Un tercer camino, igualmente negativo, es el de pretender objetivos y tareas que desbordan su capacidad. A menudo los padres que tienen estas exigencias ni siquiera están disponibles para ayudarles en el cumplimiento de estos objetivos.
Hay un camino que permite el pleno desarrollo de la competencia, seguridad, motivación, y autoconcepto del/de la niño/a. También en este caso hay varios caminos para los padres. Uno es el alentarle haciéndole ver que está capacitado para aprender y actuar de la forma correcta si se lo propone. Le apoyan, le dan retroalimentación y le animan .
El/La niño/a se siente capaz e independiente pero sabe que si pide apoyo de sus padres, ellos están dispuestos a ayudarle en cualquier momento.
Aprender a pedir es otro factor de crecimiento. Es necesario saber decir no, si pensamos que es lo mejor para el/la niño/a. Si se da el caso, hay que hacerlo de forma abierta y alegar razones concretas con un diálogo para que lo comprenda. Así comprueba el apoyo y confianza en él/ella y en sus capacidades por parte de los padres.
Una vez que haya terminado la tarea es importante comprobar que está terminada, y bien, y reconocer el esfuerzo, la buena voluntad y la habilidad demostradas; siempre hay algún detalle en el que poder centrarse para hacer este esfuerzo más efectivo.
Como consecuencia el/la niño/a se sentirá orgulloso/a por el trabajo bien hecho, reconocerá el valor de terminar una tarea, y todo esto le causará:


  1. Un autoconcepto más positivo.

  2. Motivación para ponerse nuevos objetivos, ya que se ha dado cuenta de que está en condición de enfrentarse y solucionar problemas.

  3. La capacidad de reconocer y utilizar los medios y recursos a disposición de una forma más efectiva.

  4. Tener una nueva prueba de que tiene el apoyo moral y la confianza de los padres cuando los necesite.

  5. Una mayor seguridad en sí mismo como persona y como miembro del grupo al que pertenece.

  6. Un buen desarrollo de su sentido de competencia personal, y se sentirá motivado a volver a empezar cada día el proceso, sin miedo a fallar; ya que ha sido capaz de resolver un problema, fallar en una segunda ocasión no sería tan amenazador para su propio autoconcepto y menos todavía en lo sucesivo.


Últimos Posts

Clasificación