Módulo 6 baja autoestima
Como lo decíamos en el anterior módulo, la autoestima se va formando desde los primeros años de vida del niño cuando ya el niño empieza a experimentar mediante el juego y mediante la visualización de las conductas que desarrollan en su entorno familiar y social, podemos definir que una baja autoestima puede ser producto de las siguientes características:
Para un niño es importante la experimentación mediante el juego y la exploración por eso es importante que el niño pueda hacer sus juegos y su exploración bajo una supervisión responsable de sus padres pero sin que estos lo cohíban, de esta manera una baja autoestima la puede producir en primera instancia la restricción a realizar actividades que el niño quiere desarrollar, claro está que no en todas las organizaciones es adecuado que el niño haga ciertas actividades, pero en en las actividades en las que el niño pueda desarrollar de manera segura y supervisada sus actividades es indispensable no negárselo, el uso excesivo de la palabra NO será producto de una baja autoestima debido a que el niño siempre pensará que no está bien hacer todo lo que está a su alrededor, y esto le traerá malestar en su vida. La siguiente la vemos mucho en familias donde los padres son separados y donde desafortunadamente no hay comunicación entre ellos, y de a verla el diálogo es muy agresivo o muy pobre, siendo esto una consecuencia de inconsistencias en las reglas en las cuales el padre por ejemplo diga si a una actividad específica que quiera desarrollar el niño y la mamá le diga no, esto le causará al niño una confusión de jerarquías y de reglas de conducta, otra parte para la formación de una autoestima baja, son los regaños y los reprimendas de ya sea padre o madre en un tono demasiado agresivo y de enojo, cuando se utilizan malas palabras, golpes o algún tipo de expresión agresiva, esto le producirá al niño un mecanismo de defensa de lucha y huida lo que producirá en el en el futuro no querer expresar sus emociones y huir a las mismas así como también huir a las amistades y relaciones sociales por miedo a que lo rechacen o a que no tenga la asertividad de poder llevar este tipo de actividades. En la formación de una baja autoestima también afecta La indiferencia de los padres, El no saber si el niño comió, durmió o qué es lo que hace, causará en el niño la idea de que está solo, decíamos en el desarrollo del anterior módulo que para que existiera una alta autoestima de vedia existe también normas y límites que sean expresados con amor, bueno, Pues en la formación de una baja autoestima esto será de manera contraria donde desafortunadamente vemos reglas familiares muy duras y rígidas para el niño, el hecho de no expresar leal menor los límites pero con amor como lo hicimos anteriormente, sino que por el contrario se tiende a ser autoritario y no tener paciencia ni comprensión empática con el menor enseñándole entonces que todas las relaciones sociales y de jerarquía en las cuales él se encuentra implicado lo normal será imponer y no dialogar, desafortunadamente no podemos prevenir muchos duelos en nuestra vida y esto también puede repercutir en la baja autoestima de nuestros menores si esto llegase a pasar, la pérdida importante para el niño de un ser querido o de alguna cosa o situación importante para su vida será también un detonante importante para que el niño pueda desarrollar una baja autoestima, pérdidas por fallecimiento de mamá o papá, pérdidas también en el aspecto conyugal donde se decide el divorcio o separación por parte de los padres dejando al niño en un fuego cruzado donde será para él muy difícil entender el porqué de la separación y trayendo consigo una baja autoestima, una de las formas de aprendizaje en el niño es el aprendizaje mediante el ejemplo, ejemplo de padre y madre o algún vínculo fuerte para él, el aprender mediante el ejemplo pero en una forma negativa también será detonante de una baja autoestima, donde por ejemplo al niño se le dice de pequeño que no se debe fumar o tomar pero será de Gran desilusión que el niño vea a su padre o madre tomando o fumando como precisamente ellos le habían dicho que no se debería hacer, decirle que no se debe gritar cuando el niño ve discusiones y regaños constantes entre su familia y vínculos sociales, ya por último tenemos las situaciones de estrés agudo o este es postraumático donde el niño ha visto una situación muy fuerte en donde ha sido marcado de manera muy cercana y la situación ha sido en exceso traumática, por ejemplo los niños que han sido víctimas del conflicto armado o de alguna situación de acceso carnal violento esto será detonante de trastornos como estrés postraumático que afectarán muy probablemente de manera permanente su vida
