modulo 8 elementos guiados a la autoestima
Según mauro Rodríguez son muchos los componentes que definen la autoestima, estos por ser tan diversos se van a sintetizar en tres puntos esenciales que son:
+ Autorrespeto
+ Autoconcepto
+ Autoconocimiento
Es importante conocer cada uno de los componentes de la autoestima para poder entender la importancia que esto incide en nuestra vida.
La autoestima por ser un componente tan importante en la vida del ser humano será de vital importancia tener en cuenta el fortalecimiento de esta, saber reconocer nuestras emociones y tener en cuenta cómo nos sentimos para que esta autoestima sea reconocida y manejada, recordando que el componente de la autoestima se empieza a construir desde que nacemos y terminando cuando ya da nuestro ciclo de vida culmina. Es muy importante tener una autoestima elevada NO INFLADA, esto con el fin de poder tener mayor asertividad en la vida.
Es importante conocer el núcleo de nuestra propia autoestima para poder tener un buen desarrollo personal
Autoconcepto: esta es la opinión hipotética que se tiene de sí mismo, esta al igual que la autoestima se forma a lo largo de los años y es un conjunto de formas de pensar y actitudes que se tienen de sí mismo tanto propiamente como la sociedad misma acerca de lo que se opina de la persona.
Este autoconcepto tiene muchas dimensiones explicando cada una de ellas facetas distintas del ser humano y en partículas de la persona de la que se esté desarrollando ese autoconcepto, las personas pueden tener diferentes roles en la vida, esposo, profesional o amigo, entre otros esos aspectos son los que definen a una persona en su totalidad puesto que es lo que la persona se ha dedicado a hacer en su vida o toma ese rótulo para definirse frente a los demás.
Todos los seres humanos tenemos autoconceptos diferentes, algunos cambiantes, otros permanentes, estos pueden llegar a ser conceptos exactos de sí mismo o alguna opinión hipotética de lo que se esté pensando, como lo dijimos anteriormente la autoestima es formada desde que nacemos hasta que fallecemos, igualmente el autoconcepto puesto que este se va formando constantemente de lo que si falla y también de lo que se acierta, de las experiencias vividas Y de lo que vamos construyendo como personas esto por ende es muy confrontado a lo largo de la vida del ser humano en sí mismo.
Diferentes estudios han demostrado que el autoconcepto y la definición del yo van cambiando a lo largo de los años.
Los conflictos internos que tiene la persona en sí mismo en su niñez son obviamente bajos puesto que todavía no se tiene una definición concreta de lo que se piensa de sí mismo, en la etapa de la adolescencia media estos van aumentando y en la adultez o adolescencia vieja van declinando un poco más puesto que ya se tiene una formación más definida del yo interno.
Durante la adolescencia media se puede llegar a comparar un autoconcepto de una persona con respecto a la mía, pero no se puede resolver con exactitud la respuesta a ese autoconcepto o la explicación al mismo y del yo.
Al final de la adolescencia el conflicto interno va desapareciendo puesto que la persona ya tiene una definición concreta de poder resolver esos conflictos y saber lo que se tiene y lo que se quiere para la vida en adelante.
En el año 1950 nace la concepción de que la personalidad tiene su estabilidad, esto puede ser verdad, pero la personalidad es algo totalmente cambiante y va pasando de transiciones y revisiones constantes hasta llegar a una personalidad definida, de ser así se puede hablar de una personalidad fija o de un rasgo de personalidad cuando todavía no se tiene la exactitud de lo que se es.
Ruth Strang 1957 identifica cuatro dimensiones básicas del yo.
Primero: autoconcepto general: Consiste en la percepción global y en particular de todo lo que se piensa de sí mismo, esta es una percepción propia del ser humano, esta forma de pensar es propia de la adolescente sobre los roles del mundo externo.
Segundo autoconcepto temporal o cambiante: son aquellas experiencias actuales por las cuales el individuo se deja guiar, por ejemplo, los comentarios de una persona que tiene experiencia previa sobre la vida o sobre algún tema específico
Tercero el yo social de los adolescentes en las relaciones con los demás: esa forma en la cual nos expresamos frente a los demás y frente al cual reaccionamos en la sociedad, como nos gusta que nos traten.
Una manera importante de vernos a nosotros mismos y de cómo nos vemos ante la sociedad se va a construir en la adolescencia, muchos adolescentes piensan que no son muy agradables a los demás y que piensen sobre ellos de manera negativa porque creen que no agradan. Es por eso por lo que es importante tener una relación de padre e hijo con los hijos adolescentes de una manera asertiva y amorosa esto con el fin de construir en ellos unos adolescentes sociales seguros y que no piensen de manera negativa frente a los demás.
Cuarto a los adolescentes les gustaría tener el yo que han idealizado: muchas veces estas imágenes que se proyectan los adolescentes sobre el yo que desearían ser pueden ser reales o irreales, pero idealizar ese yo que tal vez nunca van a llegar a ser y que nunca va a llegar a pasar puedes llevarlos a sufrir diferentes frustraciones en su vida.
Pero también es importante tener en cuenta que el adolescente es mayormente complacido cuando su yo ideal se acerca a su yo real, es decir cuando sus expectativas de vida y lo que siempre he soñado se aproxima a lo que es en la vida real.
Los niveles del autoconcepto son tres los cuales brevemente explicados son:
El nivel cognitivo y lo intelectual: esto se refiere a las creencias, percepciones y el procesamiento de la información del exterior, todo lo que nos tracemos en cuanto a la expectativa de vida va ligado a esas experiencias vividas en el pasado y todo aquello que creemos y estamos convencidos que somos.
Nivel emocional afectivo: es todo lo que nos gusta y no nos gusta de nosotros mismos en cuanto a lo que vemos agradable o desagradable en nosotros
Nivel conductual: es la decisión de llevar a la práctica todas aquellas acciones que sabemos que tendrán una consecuencia, ya sea esta positiva o negativa.
Hay factores determinantes para nuestro autoconcepto estos van ligados a la actitud o motivación, lo corporal, las aptitudes y la valoración externa, todo esto definido de la siguiente manera:
Actitud o motivación: es la forma como decidimos actuar frente a las situaciones diversas, la manera impulsiva o tranquila que decidimos adoptar tras una situación es importante primero pensar y evaluar la situación con el fin de no actuar de una manera impulsiva siendo guiados por la ansiedad.
Lo corporal: es la percepción que tenemos frente a nuestro propio cuerpo y cómo nos vemos, esto frente a las diferentes opiniones y estímulos del entorno, para esta parte será de vital importancia las relaciones sociales, tendencias y complejos que tengamos sobre nosotros mismos.
Las aptitudes: son aquellas funciones que llevamos a cabo al momento de realizar algo de una manera adecuada (inteligencia…razonamiento, habilidades etc.)
Valoraciones externas: son todos aquellos estímulos y afectos que las demás personas tienen hacia nosotros, halagos, contacto físico, gesticulación de alegría y el reconocimiento social
