COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA
En este apartado vamos a tratar de un tema bastante importante para nuestro tema, la autoestima, vamos a ver los diferentes componentes de la autoestima y cómo estos juegan a favor y en contra del ser humano Y en especial a los niños, estos sentidos son fundamentales para que nuestros hijos o infantes a cargo puedan tener un desarrollo de su vida de manera consciente y eficaz, ellos son:
Seguridad
Autoconcepto
Pertenencia
Motivación
Competencia
Cada uno explicado de la siguiente manera:
Seguridad: esta es una de las partes más importantes de la autoestima y sus componentes, la seguridad hace parte de la motivación que tenemos para poder desarrollar algún rol de manera dirigente, este nace tras los reconocimientos del éxito que tengamos y de la Libertad que podamos desarrollar. Para esto es importante que nosotros tengamos una apreciación positiva de nosotros mismos, un sentido de pertenencia de nuestra vida y de nuestra valía Y por último un autoconcepto igualmente positivo acerca de cómo nos vemos y nos aceptamos a nosotros mismos.
Un niño con seguridad en sí mismo podrá tener la capacidad de percibir en su hogar un entorno de cariño, aceptación y comprensión desde la primera infancia hasta su adultez, pero es de especial importancia la seguridad en la primera infancia ya que el niño va desarrollando la capacidad y el atreverse a diferentes cosas y a descubrir su mundo exterior, seguir sus impulsos y de una seguridad basada en todo aquello que le han enseñado a sus padres y sobre todo de lo que aprendió tras el atrevimiento a nuevas cosas.
Vemos ahora La otra cara de la moneda que es la falta de aceptación en el niño, esto también es aprendido porque cuando un niño no se siente con una aceptación ni una comprensión básica en su hogar no podrá percibir que lo quieren como persona importante en el núcleo familiar, desafortunadamente estos son niños muy cohibidos en cualquier tipo de entorno en su desarrollo, tanto de manera física como mental y psicológica. Y por eso por consiguiente su seguridad en sí mismo se verá profundamente afectada.
Para que formemos a un niño seguro de sí mismo y un posterior adulto es importante enseñarle normas de conducta claras para que el niño pueda entender una jerarquía de intereses y de responsabilidades que él tiene como parte del sistema familiar y también con sus amigos y demás entorno, no podemos actuar de manera coherente enseñando la nuestro hijo algo de lo que no se enseña como tal en el sistema familiar por eso es muy importante que se le enseñe al niño unas normas básicas de convivencia y de conducta que de la misma manera ya deben ir fundamentados dentro del sistema familiar a cada integrante, estas reglas una vez enseñadas serán un poco más fácil de enseñar al niño y que el niño tenga en cuenta que todos en la familia tienen que cumplir ese mismo estatuto de reglas y de la responsabilidad que tienen todos los miembros de la familia en cumplir esas reglas, tanto padres como hijos.
Si las reglas en la casa no son bien claras para todo el grupo familiar creará un desconcierto y una confusión principalmente al miembro de la familia más pequeño, es decir al niño, puesto que el no tener una jerarquización de reglas que todos deben cumplir le impedirán al niño tomar un comportamiento natural en su vida pues no se está viendo la enseñanza que debe recibir este infante, la jerarquía mayor que es los padres es la responsable de dar estas reglas, darles cumplimiento a ellos mismos y asignarles a sus hijos el mismo número de reglas para que se sepa qué es lo que se espera de cada uno de ellos, en especial para que el niño más pequeño entienda la dinámica familiar.
Los padres al ser los primeros en los que se puede confiar a la hora de tomar decisiones y de entender las reglas de la casa serán de Gran importancia para el niño en su confianza en sí mismo, esto para no tener ningún tipo de problema ni cambio brusco de humor o de actitud dentro de la familia y tampoco dentro del niño en particular. Para el niño será muy importante saber qué es lo que se puede hacer y no se puede hacer en el lugar teniendo en cuenta las reglas asignadas, esto con el fin de tener una responsabilidad.
Los niños que no tienen seguridad en sí mismos se caracterizan por
+ Ser tímidos en cada entorno de su vida, excepto en la casa o también en ella
+ Va a tener dificultad para enfrentar su mundo sin necesidad de que alguien esté con él
+ Tendrá nervios intensos que exteriorizarán en el entorno, conductas como comerse las uñas, chuparse el dedo, jugar con los rizos del pelo, Temblores y llantos
+ Es un niño que moja la cama constantemente, somatiza su ansiedad en dolores de cabeza y de estómago, también sudando de manera excesiva y con irritación y nerviosismo.
+ Tendrá resentimientos hacia sus rangos más altos de jerarquía (padres o adultos) también suele victimizarse para sentirse validado y no sé hacer responsable, sino que busca el entorno de los demás
+ Desorientación y confusión sobre lo que se espera de esto
+ Se resisten a experimentar puesto que se le ha castigado por cualquier cosa que decide hacer solo
+ Considera que los adultos no son justos con él
+ Entran en crisis y se asustan ante cualquier situación cambiante
+ Tienen miedo a establecer contacto físico o visual con los demás por el mismo miedo que tenían en la infancia de hacer estas mismas conductas y también carecen emocionalmente de afecto por las mismas condiciones
